En la antesala del despliegue de la red móvil 5G en Latinoamérica prevista para la segunda década de este siglo y con la conferencia inaugural “Conectando inteligentemente a Latinoamérica” dio comienzo en el Hotel Hilton Reforma Ciudad de México la quinta edición del GSMA Mobile 360 Latin America.
KEY INSIGHT
“Gobiernos, organizaciones, profesionales y empresas tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad, lo que logremos repercutirá en el grado de desarrollo y las oportunidades de bienestar para las sociedades”, Carlos Slim Domit
Este encuentro que se realiza anualmente y que por segunda ocasión se lleva a cabo en México, reúne a partir de hoy y hasta el 6 de junio a los más destacados líderes de la industria del ecosistema móvil en el subcontinente americano para discutir y analizar la situación con respecto a lo que la GSMA ha denominado la conectividad inteligente.
Para esta asociación de operadores móviles de alcance mundial, la conectividad inteligente, representa los alcances y desafíos que la inminente conectividad a la red móvil de nueva generación, llamada 5G, combinada con otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) detonará económica y socialmente.
En torno a este concepto y sus distintas repercusiones en la región se enfocó la conferencia inaugural, en la que participaron: Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración de América Móvil; Mats Granryd, Director General de GSMA; Laxmi Akkaraju, Chief Strategy Officer de GSMA; Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de México; Gabriel Oswaldo Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, México; Eduardo Gutiérrez, Presidente y Gerente General de IBM de México; entre otros.
Mats Granryd, Director General de GSMA, en su bienvenida al Mobile 360 Latin America enumeró las tres tecnologías habilitadoras de la conectividad inteligente, la red móvil de nueva generación, el IoT y la IA, las cuales permitirán entre otras cosas, la capacidad de conectar cinco veces más rápido a las personas de manera remota, lo que repercutirá en aspectos de entretenimiento hasta de salud.
Con las diferentes capacidades de estas tecnologías, el Big Data y los analytics permitirán tomar acciones para proveer de prosperidad a las comunidades remotas permitiendo analizar los datos para anticiparse a epidemias o a contingencias ambientales, por lo que las posibilidades de la conectividad inteligente son impresionantes.
Por su parte, Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno de México, externó su beneplácito por la realización del Mobile 360 en México, el cual considero “un espacio ideal para reflexionar sobre la importancia del futuro de las comunicaciones móviles y sus impresionantes retos e intercambiar experiencias y propuestas en un momento en que nuestro país acomete un nuevo proyecto de nación, en el que la comunicación y la conectividad de toda la población se considera un programa de altísima prioridad para transformar la vida pública de la nación”.
En su intervención, Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración de América Móvil, después de agradecer la invitación al Mobile 360, reflexionó sobre el momento que nos encontramos en la actualidad: “vivimos no solamente un cambio de era sino un cambio civilizatorio, el más rápido, profundo, progresivo y disruptivo que ha vivido la humanidad, es también el de mayores retos, riesgos y, especialmente, de oportunidades ya que se complementa en la inclusión y el bienestar general. Estamos en la era de la conectividad, en ella se sustenta y las telecomunicaciones son su sistema nervioso, de ahí la relevancia de este evento que congrega a quienes participamos en el sector lleno de retos y también de responsabilidades.”
Luego de mencionar los cambios civilizatorios ocasionados por la irrupción de la tecnología en diferentes etapas reconoció que el internet de banda ancha ha sido en gran parte el protagonista de nuestro presente. En ese mismo tenor, enumeró la evolución de las redes móviles desde la 2G, en la que se tuvieron mensajes de texto hasta la que se avecina, la 5G, “que nos llevará de la conectividad masiva a la conectividad entre las cosas”.
Asimismo, el presidente de América Móvil aludió en su intervención a que no todo es tecnología: “la inteligencia artificial, el big data y sus analíticos y el internet de las cosas que promoverán la innovación en ciudades, casas, empresas y organizaciones inteligentes necesitan políticas públicas que fomenten el desarrollo de infraestructura, la innovación, la competencia y sobre todo promoviendo la inversión”.
Por lo que, Carlos Slim Domit, concluyó: “Gobiernos, organizaciones, profesionales y empresas tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad, lo que logremos repercutirá en el grado de desarrollo y las oportunidades de bienestar para las sociedades, esto no es sólo cuestión de expertos es una responsabilidad colectiva para impulsar la conectividad universal, ahí esta nuestro mayor desafío el de darle a este aluvión científico y tecnológico una dirección acertada, un profundo sentido social y convertirlo en la herramienta fundamental para la superación y el progreso”.