En su estudio “Desarrollo sostenible en México 2018”, la consultora KPMG señala que está creciendo el número de empresas medianas y grandes que consideran la sostenibilidad como un tema estratégico. Este involucra procesos de negocio eficientes en el uso de recursos naturales –como empresa, tienen que ser viables desde el punto de vista económico–. El concepto también es necesario en términos de creación de valor.
KEY INSIGHTS
Un marco que pueden tomar las compañías que deseen ser sostenibles son los objetivos que tiene la ONU en la materia, especialmente el número 12, cuyo objetivo de desarrollo sostenible se refiere a la producción y consumo responsables.
El objetivo 12 pretende cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir un manejo eficiente de los recursos naturales. Recomienda poner en marcha procesos para evitar la pérdida de alimentos, dar uso ecológico a productos químicos y disminuir la generación de desechos.
También busca impulsar estilos de vida sostenibles la población. En el caso del sector privado, se busca que este actúe bajo criterios de sostenibilidad, adoptando políticas públicas –previamente establecidas– que propicien la eliminación de los subsidios a combustibles fósiles y fomenten la contratación pública sostenible. Así mismo, se pretende fomentar un turismo sostenible, que genere crecimiento económico en donde se protejan la cultura y los productos locales.
Si bien, las compañías del sector agroalimentario y del sector industrial son las primeras en las que se piensa que están en un entorno que puede hacerlas fácilmente sostenibles, las empresas de cualquier ramo pueden tomar medidas para contribuir al logro del objetivo 12.
Con este fin, Red Española, la red local con mayor número de firmantes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, sugiere que las compañías incorporen dicho objetivo en su visión empresarial, políticas y estrategias. También considera el desarrollo de objetivos e indicadores de sostenibilidad en sus productos y servicios.
En el ámbito interno:
También te interesa leer: Haz uso eficiente de tus recursos, vuélvete una Pyme sustentable
En el ámbito externo:
Se pueden realizar actividades de la empresa que fomenten la producción y el consumo sostenible. Por ejemplo, una empresa del sector alimentario, redistribuyendo sus excedentes o una empresa del sector turístico, promoviendo la mano de obra, la cultura y los productos locales.
En México, luego de tener acercamientos a diferentes comunidades, los restaurantes Toks descubrieron que la gente no quería donativos sino tener acceso a mercados; a partir de eso, la compañía trabajó en un programa de vinculación entre comunidades de escasos recursos que se volvieron sus proveedores. Esto logró un impacto social directamente relacionado con el negocio mismo. Los beneficios son para ambas partes a través del trabajo.
Ya entrados en materia, puede surgir la duda de cómo saber si se está trabajando adecuadamente para cumplir con el objetivo 12. Red Española también marca algunos indicadores relativos para medirse.
Algunos de los que cita son la reducción en el consumo de energía y de agua, total o por unidad de producto, emisiones de gases de efecto invernadero evitadas mediante reciclaje, porcentaje de productos y materiales de envasado recuperados para cada categoría de producto, tasa de reciclabilidad de los productos y número de acciones que contribuyan a favorecer el consumo responsable.
*Para saber más del tema, hay sitios en internet, como One Planet Network que cuenta con una biblioteca de recursos que permite aprender sobre conceptos básicos de contratación pública sostenible y facilita conectarse con otras personas que tienen el mismo interés.