Al pensar en oportunidades, todos nos preguntamos cuál sería el modelo de negocio más rentable y aquí es dónde debemos hacer una investigación exhaustiva de los sectores con mayor crecimiento a nivel nacional, local y comunitario para poder determinar en cuáles existen mayores oportunidades de negocio.
KEY INSIGHT
Actualmente la industria nacional está conformada por 238 empresas ubicadas en 17 estados de la República Mexicana, genera alrededor de 29,000 empleos, realiza exportaciones por más de 3,266 millones de USD e importaciones por 2,865 millones de USD, ubicándose como la industria número 4 en materia de comercio exterior de México.
Fuente: Plan Nacional Estratégico de la Industria Aeroespacial
En este sentido, cada país tiene liderazgos industriales definidos o emergentes en crecimiento que nos pueden servir de guía para determinar oportunidades y ventajas para involucrarse en ellos.
En el caso de nuestro país, si tomamos en cuenta algunos datos públicos abiertos como los publicados por el INEGI podemos definir el sector o los sectores en los cuales involucrarnos, por ejemplo, una oportunidad de negocio para las PyMES es la participación en un eslabón de la cadena global de valor, ya que tan sólo participan en ella, el 4.6% de las PyMES, un número verdaderamente ínfimo.
Tu modelo de negocio o empresa puede insertarse en la industria manufacturera que tuvo un crecimiento anual del 0.2% pero que representa el 15.8% en el PIB Nacional. Tu modelo de negocio puede pertenecer a la cadena global de valor de la industria manufacturera automotriz o aeroespacial.
Debemos tener presente que México ocupa el sexto lugar como productor de autos a nivel global y el décimo segundo a nivel mundial en la industria aeroespacial. Por otra parte, se calcula que los componentes de un auto llegan a sumar entre los 70 y 90 mil elementos y los aviones alcanzan entre los 4 y 7 millones de componentes.
Otro de los sectores en los que puede incursionar tu empresa o negocio es el de la salud, generando o produciendo dispositivos médicos, ofreciendo servicios digitales para la administración hospitalaria, telemedicina, ciberseguridad o creando apps para el bienestar físico y/o mental.
También te interesa leer: ¿Cómo cambia internet el panorama sanitario?
Entre las ventajas de involucrarte en este sector participando a través de la creación de dispositivos médicos es que éstos están presentes en todo el proceso de atención del paciente, es decir, prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo y complicaciones. Además, México es el octavo exportador a nivel mundial y el principal exportador de dispositivos médicos de Estados Unidos.
El estudio La Industria de dispositivos médicos: impulsora del bienestar social en México de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) y KPMG señala: “En México los servicios de salud tienen oportunidad de generar un beneficio económico de casi 30% con relación a lo invertido en este rubro”.
Por otra parte, existe el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y otras tecnologías que pueden contribuir al desarrollo de tu propuesta de un nuevo dispositivo médico para el mercado nacional e internacional.
Otra posibilidad en México es a través de una empresa con base tecnológica o innovadora. Para ofrecer un contexto, México ocupa el lugar número 56 de 129 países en The Global Innovation Index elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés). Sus mejores calificaciones están en los rubros de creación de conocimiento, impacto de conocimiento, difusión del conocimiento, activos intangibles, bienes y servicios creativos y en creatividad online.
También te interesa leer: El papel de las startups en el nuevo entorno de negocios conectados
Asimismo, el registro de patentes es una área de oportunidad en México, ya que está tiene indicadores muy bajos, por ejemplo, en 2018 se otorgaron 457 patentes de nacionalidad mexicana mientras que Estados Unidos se le otorgaron en el mismo periodo 4176 patentes.
Otro de los incentivos para un modelo de negocio basado en tecnología es que cada vez las llamadas tecnologías exponenciales como el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, las tecnologías inmersivas, la robótica, la biotecnología, la neurotecnología, la nanotecnología, la impresión 3D, el blockchain, el cloud computing, el análisis de datos y el Big Data son bastantes asequibles.
También existen plataformas de creación de electrónica de código abierto que permiten generar prototipos y proyectos innovadores que aplicando las nuevas tecnologías permiten ofrecer un servicio o producto para cualquier tipo de sector en el que se quiera incursionar.
Debemos recordar que entre los factores esenciales a considerar para que tu empresa se involucre en un determinado sector es que ofrezcas servicios o productos de calidad, personal capacitado, competitividad, productividad, rentabilidad y la ambición de colocar a tu empresa como líder en el sector en el que se desenvuelva.